noticias prl

noticia

La época dorada de la novela

De Charles Dickens a Mark Twain, el siglo XIX asistió a la eclosión de algunos de los mejores escritores de todos los tiempos

El siglo XIX se erige como una época dorada para la novela, un período en el que la narrativa en prosa alcanzó nuevas alturas de expresión artística y se consolidó como una forma literaria central. Este siglo presenció el surgimiento de grandes maestros de la pluma que, a través de sus obras, capturaron las complejidades de la sociedad, la psique humana y los cambios culturales de la época.

Charles Dickens, un gigante literario del siglo XIX, dejó una marca indeleble con sus novelas que no solo encantaron a los lectores, sino que también sirvieron como una crónica vívida de la sociedad de la época. “Grandes Esperanzas” (1860) y “Casa Desolada” (1852-1853) son ejemplos paradigmáticos de su habilidad para retratar las injusticias sociales, la pobreza y los desafíos de la Revolución Industrial. Dickens creó personajes inolvidables y tramas cautivadoras que han resistido la prueba del tiempo.

Aunque comenzó a escribir a finales del siglo XVIII —y en parte su estilo bebe de esta época—, Jane Austen continuó influenciando significativamente la narrativa del siglo XIX. Novelas como “Orgullo y Prejuicio” (1813) y “Emma” (1816), se destacaron por su aguda observación de las costumbres sociales y la ironía delicada. Austen abordó las complejidades de las relaciones y las expectativas sociales con una maestría única, creando heroínas inolvidables en un mundo regido por convenciones y matrimonios arreglados.

Las hermanas Brontë, Charlotte y Emily, dieron voz al Romanticismo oscuro, explorando pasiones intensas y conflictos emocionales en sus obras. “Cumbres Borrascosas” (1847) de Emily Brontë, y “Jane Eyre” (1847), de Charlotte Brontë, son dos joyas literarias que trascienden los límites del romanticismo convencional. Estas novelas desafían las expectativas de género y exploran la complejidad de las relaciones humanas en paisajes y contextos sombríos.

La novela decimonónica en España

Estuvo influenciada por las corrientes literarias extranjeras, especialmente por el realismo francés. La obra de Balzac y Flaubert, por ejemplo, dejó una huella importante en algunos escritores españoles de la época. Fue esta una etapa rica y diversa, marcada por cambios sociales, políticos y culturales. Durante este período, la novela se convirtió en un medio importante para explorar y reflexionar sobre la complejidad de la sociedad española, sus contradicciones y transformaciones. Por un lado tenemos la novela romántica, que se caracterizó por la exaltación de la individualidad, la expresión de emociones intensas y la fascinación por lo misterioso y lo exótico.

En un primer grupo, identificamos a cuatro escritores que destacan como notables exponentes de la novela histórica en la línea de Walter Scott. Estos son Rafael de Húmara y Salamanca, Telesforo de Trueba y Cossío, Ramón López Soler y Estanislao de Kotska Vayo y Lamarca. En un segundo conjunto, encontramos a Mariano José de Larra, reconocido por su obra “El doncel don Enrique el Doliente” (1834), así como Enrique Gil y Carrasco, autor de “El señor de Bembibre” (1844), una obra apreciada por la crítica, aunque no alcance la maestría literaria de los precursores de este género que florecieron en Europa.

A medida que avanzaba el siglo, el realismo y el naturalismo ganaron terreno. Benito Pérez Galdós fue una de las figuras más destacadas (‘Fortunata y Jacinta’ es una de sus novelas más populares’), pero también lo fueron Leopoldo Alas “Clarín” con “La Regenta” y Emilia Pardo Bazán con “Los pazos de Ulloa”. Estos escritores se centraron en la representación fiel de la sociedad y en la exploración de las tensiones sociales y morales.

También merece mencionarse el “costumbrismo”, un movimiento literario que se enfocó en describir y analizar las costumbres y peculiaridades de la sociedad española de la época. Autores como Fernán Caballero y Mesonero Romanos utilizaron la novela para capturar la vida cotidiana y las peculiaridades regionales.

De “Crimen y Castigo” a “Huckleberry Finn”

En Rusia, Fiódor Dostoevski emergió como un maestro en la exploración de la psique humana y las tensiones morales. “Crimen y Castigo” (1866) y “Los Hermanos Karamázov” (1880) son obras que sumergen al lector en los recovecos más oscuros de la mente, explorando temas de redención, culpa y la lucha entre el bien y el mal.

Leo Tolstói, otro coloso de la literatura rusa, dejó su huella con epopeyas literarias monumentales como “Guerra y Paz” (1869) y “Anna Karenina” (1877). Estas obras maestras no solo capturan la vastedad de la sociedad rusa, sino que también exploran temas universales como el amor, la guerra y la búsqueda de significado en la vida.

La novela estadounidense en el siglo XIX experimentó un notable desarrollo y diversificación, reflejando las transformaciones sociales, políticas y culturales de la época. Los escritores buscaban expresar la conexión entre la naturaleza, la identidad nacional y la experiencia individual. Washington Irving fue uno de los primeros autores románticos estadounidenses, conocido por obras como “La leyenda de Sleepy Hollow” “Cuentos de la Alhambra”.

Edgar Allan Poe, aunque más conocido por sus cuentos y poesía, también contribuyó a la novela gótica con obras como “La Caída de la Casa Usher”, mientras que Nathaniel Hawthorne exploró cuestiones morales y sociales en títulos como “La Letra Escarlata”, que examina las consecuencias del puritanismo en la sociedad.

A medida que avanzaba el siglo, la literatura estadounidense se volcó hacia el realismo y el naturalismo, mostrando una representación más fiel de la vida cotidiana y explorando las influencias del entorno en el individuo. Mark Twain, con “Las Aventuras de Huckleberry Finn”, es, probablemente, su mejor exponente.

¿publicamos tu libro?

contáctanos