Entrevista a Ángel A. Martínez

noticia

Entrevista a Ángel A. Martínez, autor de Navegando con Fuerte Marejada

– ¿Qué podemos encontrar entre las páginas de "Navegando con Fuerte Marejada"?
 

– Tal y como señalo al comienzo de la novela, se trata de una obra de ficción inspirada en hechos que ocurrieron, pero nada más que inspirada. En ella se puede encontrar una historia acerca de un personaje, que le toca vivir en una época ya pasada, enmarcada dentro una singular profesión, la de Marino de Guerra, poco conocida para la mayoría de los españoles. Tiene asimismo cierto matiz, llamémosle costumbrista, que pretende reflejar una parte de la sociedad de aquel momento. Por último, existe también un sentido homenaje a dos localidades muy significativas para mi, en primer lugar al pueblo donde nací, Camposancos, que aunque pequeño, posee una historia que me hace sentir muy orgulloso de mis raíces. En segundo lugar a Ferrol, ciudad en la que habito, vinculada a mi familia, que a pesar de su origen dieciochesco y tremendamente conservadora durante buena parte del siglo pasado, va adaptándose a los tiempos actuales
 

– ¿De dónde sale la idea de esta historia?
 

– La historia parte indudablemente de mi propia experiencia, ya que existe un cierto paralelismo entre la vida que me tocó vivir con la del protagonista. La obra aporta asimismo muchas experiencias ajenas aportadas por compañeros y amigos.
– ¿Por qué se cuenta la historia partiendo de toda la trayectoria, desde los inicios, y no concentrada en la profesión meramente? ¿Qué es lo que intenta transmitir?
 

– Es una manera de encajar, desde el nacimiento del personaje y su evolución como persona, la futura decisión de abandonar su vocacional profesión. Para ello enlazo los dos argumentos fundamentales de la trama: por un lado el relativo a su propia ideología, y por otro, el de la estructura excesivamente jerarquizada que él observa en la institución. Trato de transmitir también, que al igual que ocurre en otros estamentos de la vida civil, no todo en la milicia es tan sublime como a veces se nos da a entender.
 

– ¿Cómo se percibe desde la mar la actualidad que pasa en el país? ¿De esto podemos encontrar algo en el libro?
 

– La vida del Marino de Guerra en la España de la posguerra no difiere demasiado de la de otra profesión en aquella época; al margen de las connotaciones propias del militar, que en el libro se ponen de manifiesto y que quizá se magnifiquen en los momentos de tensión política.
 

– ¿Y cómo se ve el mundo en general desde la mar?
 

– Entiendo que no existe diferencia alguna en la percepción del mundo desde la mar o fuera de ella.
 

– ¿Cómo fueron sus inicios?
 

– Si se refiere a los propios, fueron similares a los de cualquier persona nacida en la mitad del siglo pasado, es decir, marcados por la escasez general, pero particularmente, debido en gran medida a la familia que me tocó en suerte, felices e ilusionantes. En esto hay un claro paralelismo con el protagonista de la narración.
 

– ¿Es dura la vida de un oficial de la Armada?
 

– Al igual que en la de cualquier otro oficio, existen momentos buenos y otros menos buenos. En el caso de un oficial de la Armada, a pesar de la responsabilidad inherente al cargo, la vida resulta más llevadera que las de las clases inferiores militares, es decir, suboficiales y marinería y tropa.
 

– ¿En el libro se reflejan algunas decisiones difíciles que tuvo que tomar o acatar? ¿Cuáles fueron?
 

– Entiendo que la cuestión es relativa al personaje; en ese caso sus decisiones son fruto de mi imaginación, que por cierto, difieren bastante con las de él.
 

– ¿Qué ha sido lo que más le ha impactado de su carrera militar y que refleje el libro?
 

– Se puede decir que las situaciones más difíciles, que no impactantes, que viví y se plasman en el libro son: la muerte del Caudillo, el Mayo del 68, la transición política, los asesinatos de ETA y evidentemente el 23F. Mi carrera militar fue vocacional y parte de ella está reflejada en el libro, en especial los valores inherentes a esta profesión, la disciplina, el compañerismo, el amor a España, etc., aunque no cabe duda que en él se narran acciones y momentos que pueden hacer que parezca lo contrario.
 

– ¿Cuáles fueron los motivos que le hicieron solicitar la baja?
 

– Tal y como dije al comienzo, los motivos del protagonista del libro, fueron sus propias experiencias en aspectos tan determinantes como el ideológico y cierta praxis que a su modo de entender no le satisfacían. En mi caso particular, dejé la Armada a la edad reglamentaria y me siento satisfecho y orgulloso de haber pertenecido a ella.
 

– ¿Desde cuándo lleva recopilando información para su obra?
 

– Durante toda mi vida he ido recogiendo y apuntando datos que me parecían interesantes, históricos, culturales, etc., algunos los volqué en el libro.
 

– De todo lo que se cuenta de la Armada en películas, novelas e historias, ¿qué desmiente el libro y pone luz? ¿En qué cuestiones puede su obra derrumbar mitos o mentiras?
 

– Este es un libro de ficción; simplemente pone de manifiesto la vida de un personaje que va algo a contracorriente con el pensamiento y forma de actuar de varios de sus colegas en aquel tiempo. En consecuencia, no se trató para nada en derribar mito alguno.
 

– Conocer otros lugares, con sus parajes extraordinarios o desoladores ¿te hace mejor persona o te entristece? Espero que entienda la pregunta.
 

– El hecho de viajar y tratar de conocer a fondo diversos pueblos, enriquece intelectualmente y proporciona una visión del mundo y de las personas, bastante más abierta y objetiva. Así, la obra refleja también el bagaje cultural del protagonista a través de su estancia en diferentes lugares.
 

– ¿Se refleja en su obra algún punto conflictivo entre poder político y poder militar? ¿Podría contarnos un poco acerca de esto?
La obra se desarrolla en un momento crucial de la historia de España, la Transición, y en ella se describen momentos puntuales en situaciones especiales. Al igual que en otros sectores de la sociedad de aquella época, en las Fuerzas Armadas hubo momentos de gran inquietud. Para conocerlos ya existe mucha hemeroteca.
 

– ¿Desde cuándo ha tenido esta inquietud por escribir?
 

– No existió un momento determinado. Como ya comenté, traté de elaborar una pequeña historia con los datos que tenía archivados.
 

– ¿Qué otras inquietudes tiene?
 

– Soy aficionado a la historia, en especial a la genealogía familiar. A ello me dediqué bastante tiempo investigando en diversos archivos nacionales.
 

– ¿Habrá una segunda obra, ya sea una continuación de esta u otra distinta?
 

– Es posible que sí, de hecho estoy recopilando datos; versará sobre otros temas.

¿publicamos tu libro?

contáctanos