I.E.S. Blanquerna, curso 1999-2000. A los dos meses del inicio de las clases, coincidiendo con una arremetida de las lluvias de otoño, una voz pirata se superpone a la frecuencia en la que transmite la emisora de radio del instituto e inaugura una serie de emisiones provocadoras que únicamente concluirán con el solsticio de verano, sembrando el desconcierto en la comarca. La policía y el juzgado tomarán cartas en el asunto. Mientras tanto, a través de estas soflamas cuidadosamente programadas en las que todos creen verse reflejados, el Fantasma de la Radio se convierte en una presencia que gravita sobre la vida de la comunidad educativa, sin que nadie consiga identificarlo.
Manuel Danvila Alemany, un maduro profesor de Lenguas Clásicas que se recupera de una enfermedad -melómano, mitólogo, despistado y obsesionado con las másc [Ver más...]
Juan Gargallo (Onda, 1949) ha cursado estudios de filosofía y literatura en las universidades de Valencia y Pau. Fue Lector de Español en la Universidad de Pau durante los cursos 1974-1978 y profesor de literatura en el IES Historiador Chabás de Dénia, ciudad donde reside desde 1979. En la actualidad es colaborador de la UNED en el Centro Asociado de esta misma localidad. Ha publicado ensayos de crítica literaria sobre la obra de Umberto Eco, Felisberto Hernández, Ernesto Sábato, Fernando Savater o Ramón J. Sender, entre otros. En el campo de la creación literaria es autor, junto al poeta y biólogo Tono Fornes, de la obra a dúo De mar estant (Desde el mar, en la versión castellana, Tamdem Edicions), que obtuvo el Premio de la Critica 2008 de la AELC en su modalidad de ensayo y uno de los Premios de la Edición 2008 de la Generalitat Valenciana. Sobre un fondo de agua es su primera novela, un adiós al mundo misterioso de la docencia y a un mundo más vasto a punto de desaparecer: una narración en ocasiones irónica y un tanto melancólica donde, en clave fantástica y con perspectivas oblicuas, el lector avanza a tientas a través de variados temas y realidades que, finalmente, vindican a una generación que contempla su propio pasado con mirada perpleja y un fuerte sentimiento de irrealidad.
Cuando decidimos expresarnos comunicando nuestro conocimiento, de la mano de la palabra escrita, estamos dando paso a una nueva forma de vida o a una nueva manera interpretar un determinado hecho. Publicar un libro, en cierto modo, nos hace inmortales. Nuestras palabras sobrevivirán a nuestro tiempo en esta tierra. Tu libro, mientras exista, estará ahí para recordarte. Y tú siempre estarás vinculado a él de forma eterna. Porque amas a la literatura y porque la literatura te ama a ti, lo que quieras decir, hazlo saber con un libro.