La presente obra estudia un período de la historia de la Iglesia en Japón que va de 1614 a 1632. En ella se recogen los relatos de la vida del franciscano Diego de San Francisco, que vivió esos años de forma clandestina alentando a las comunidades cristianas a mantenerse firmes en la fe cristiana frente a la persecución sistemática de los cristianos llevada a cabo por varios Shogun de Japón, sobre todo por Ieyasu y Hidetada, con el fin de llevar a cabo el exterminio de todos ellos. Las motivaciones de estas persecuciones fueron varias, pero la principal fue la presunción de que el cristianismo era incompatible con el nuevo régimen feudal que se estaba construyendo en Japón.
Cayetano Sánchez Fuertes, nació en Villadangos del Páramo (León). Cursó estudios de Teología Dogmática en la Universidad Antonianum de Roma, consiguiendo el título de Licenciado. Durante varias décadas ha sido director del Archivo Franciscano Ibero-Oriental de Madrid. Publicado, entre otros muchos estudios: El Convento de San Antonio de Ávila y su Capilla de Ntra. Sra. de la Portería (Ávila) 1977; Sereña Histórica de los monasterios de Clarisas de España y Portugal (vol. I, Ávila 1996, y II, Salamanca 2012), en colaboración con María Fernanda Prada Camín, La Villa de Villadangos del Páramo. Historia y tradición en el Camino de Santiago, Villadangos del Páramo, 2012 y finalmente, en colaboración de Pedro Lavado Paradinas, San Pedro Bautista y sus compañeros en el Arte, Arenas de San Pedro (Ávila), 2014.
Cuando decidimos expresarnos comunicando nuestro conocimiento, de la mano de la palabra escrita, estamos dando paso a una nueva forma de vida o a una nueva manera interpretar un determinado hecho. Publicar un libro, en cierto modo, nos hace inmortales. Nuestras palabras sobrevivirán a nuestro tiempo en esta tierra. Tu libro, mientras exista, estará ahí para recordarte. Y tú siempre estarás vinculado a él de forma eterna. Porque amas a la literatura y porque la literatura te ama a ti, lo que quieras decir, hazlo saber con un libro.