Este libro (segunda edición) contiene dieciocho relatos diversos que guardan relación con los contenidos en otros libros anteriores y posteriores del autor. Fundamentalmente en "Pasajes de la memoria" y "Más madera para la caldera", pero también en "El caso Botsuana", último de la serie por ahora. Como siempre, hay textos algo autobiográfico, adornado con la imaginación, y otros que son pura fantasía.
Hay que llamar la atención sobre la saga de "El marinero inglés" que surgió de una casualidad, de un hallazgo, pero que cristalizó después de muchas horas de investigación en archivos foráneos. Los textos iniciales sobre este apasionante asunto aparecieron ya en obras anteriores del autor y la trama llega a su desenlace en este libro, salvo nuevas revelaciones.
La historia que da nombre al libro se origina en un casua [Ver más...]
Luis González Tamarit nació en Marruecos hace ya algunos años, en la época del Protectorado Español. Estudió en Tetuán y en Madrid, adquirió la condición de funcionario y terminó por vivir en Sevilla, pero apenas se le nota. De formación Politólogo, Sociólogo y Urbanista, ha desarrollado siempre una actividad intensa en estos saberes, así como en la Política de Vivienda y en la Cooperación Internacional, como atestiguan algunos de sus escritos. Desde hace algún tiempo compagina su residencia en Sevilla con frecuentes estancias en Portugal, donde tiene casa y donde pasa una buena parte del año. Compatibiliza esta migración recurrente con frecuentes desplazamientos a su Tetuán natal, de cuya vida social está al corriente. En Portugal es casi seguro que ha recibido el influjo de los vientos ábregos que por allí circulan y el magisterio del carácter de sus gentes. Probablemente, unos y otro han ejercido una influencia vivificadora sobre su talante y su pensamiento. Harto ya de tanto debate bronco en España, aspira a la mesura y al respeto del prójimo que se practica en tierras lusitanas, tal vez por causa del republicanismo social que allí tienen y del que carecemos en esta tierra. El oficio de escribir (literatura se entiende), este es el tercer libro, le llegó al autor ya de mayor. Hasta ese momento, su producción escrita se centraba casi exclusivamente en el ensayo y en los textos técnicos, que han originado una obra relativamente extensa de la que se dará cuenta en una próxima publicación sobre la ciudad y la diversidad, asunto que además de ser de vibrante actualidad, para el autor es cuestión de preocupación, análisis y reflexión desde hace ya más de una década.
Cuando decidimos expresarnos comunicando nuestro conocimiento, de la mano de la palabra escrita, estamos dando paso a una nueva forma de vida o a una nueva manera interpretar un determinado hecho. Publicar un libro, en cierto modo, nos hace inmortales. Nuestras palabras sobrevivirán a nuestro tiempo en esta tierra. Tu libro, mientras exista, estará ahí para recordarte. Y tú siempre estarás vinculado a él de forma eterna. Porque amas a la literatura y porque la literatura te ama a ti, lo que quieras decir, hazlo saber con un libro.